¿Qué es la Memoria RAM?

¿Qué es la Memoria RAM?, Importancia, Función, Tipos, Preguntas Frecuentes, Recomendaciones, su evolución y futuro

¡Hola! En este artículo encontrarás las respuestas a tus dudas sobre las Memorias RAM. Algunas Recomendaciones y Advertencias, sus Funciones, Tipos, Composición, Evolución hasta la actualidad y lo que se vislumbra en el futuro cercano. Además sabrás como identificar, ampliar la capacidad y mejorar el rendimiento de tu PC o Laptop, también podrás tomar mejores decisiones si quieres comprar un equipo nuevo.

Es mi deseo que esta información te sea útil y siempre puede mejorarse en beneficio de lectores como tú, es por eso que te invito a dejar un aporte, comentario, solicitud o duda para ayudarte en lo posible.

¡Gracias por tu visita!


¿Qué es la Memoria RAM?

¿Cuál es el significado de RAM?

Viene del Inglés: Random Access Memory y en español significa: Memoria de Acceso Aleatorio. Es llamada así debido a que puede leer y escribir en cualquier Chip de memoria (Integrated Circuit o Circuito integrado) que forme parte de cada módulo de memoria RAM sin seguir una secuencia u orden específico, permitiendo de esa forma disminuir en gran medida el tiempo de acceso a la información contenida en ella.

Cuando notamos lentitud en nuestra PC, Laptop, Tablet o Smartphone nos viene rápido a la mente si la RAM de nuestro equipo es suficiente, incluso es más común que hacernos la misma pregunta sobre el Procesador u otro componente esencial de nuestro equipo.

La RAM no debe confundirse con la Memoria ROM (Read Only Memory, Memoria de Sólo Lectura) o la Memoria Caché (de menor capacidad pero mayor velocidad que la RAM, usada en CPU’s) o la RAM de video (VRAM), ninguna de éstas son iguales y todas cumplen funciones diferentes.

¿Qué hace la Memoria RAM?

Su importancia y función.

La RAM forma parte del hardware y es un componente esencial y determinante de todo donde pueda hallarse instalada, ya sea una PC, Laptop, Tablet, Smartphone, Xbox, PlayStation, impresora y otros.

Interviene e influye directamente en el rendimiento del sistema. Podríamos verla como una intermediaria muy necesaria entre el Procesador y el almacenamiento HDD o SSD, “Carga” todo lo necesario en ella y eso hace que los tiempos de ejecución para los programas, instrucciones, comandos, aplicaciones y demás se realicen en una pequeña fracción del tiempo que tomaría hacerlo directamente desde el almacenamiento, por ser mucho más lentos, hasta la fecha ningún almacenamiento ha sido capaz de superar la velocidad de una RAM.

Conocer su Capacidad, Velocidad, Latencia, Compatibilidad y demás características es muy importante al momento de querer mejorar o ampliar la memoria de nuestro equipo, también al comprar uno nuevo. Más adelante profundizamos este tema.

Su Función principal es la de Almacén Temporal de los Datos e Instrucciones del Sistema Operativo y demás programas instalados en nuestro ordenador o demás equipos electrónicos. Puede ser “escrita y leída” constantemente y solamente mantiene los datos e información mientras está energizada, al apagar el equipo o reiniciarlo pierde todo lo que tenía almacenado.

4 Memorias RAM en su Tarjeta Madre o Mother Board en modo Dual Channel

¿Cómo es una Memoria RAM?

¿Qué forma tienen las RAM?

Físicamente puede mostrarse en diferentes formas, las hay fijas a su Tarjeta Madre (Mother Board), PCB o Circuitos Impresos, como sucede con las Tablets y Smartphones, también las hay extraíbles o intercambiables, donde las más conocidas son las de las Computadoras de escritorio (Desktops) y Laptops (Portátiles), existiendo diferencias entre ellas en tamaño y cantidad de pines o conexiones, siendo la de los portátiles de menor tamaño (SO-DIMM) como puede observarse en las siguientes imágenes:

Principales Componentes de una Memoria RAM

Las extraíbles tienen un PCB (Printed Circuit Board) de forma rectangular donde van montados los diferentes componentes electrónicos, entre los principales encontramos los bancos de memorias (chips de circuitos integrados) son los encargados de almacenar los datos, regularmente son 8 o más dependiendo del diseño de cada fabricante y capacidad del módulo de memoria.

También encontramos el Chip SPD (Serial Presence Detect) que es quien almacena los datos y características referentes al módulo de memoria donde está instalado, le dice al BIOS (basic input/output system, en español: sistema básico de entrada y salida) sus datos de fabricación como: Tipo de Memoria, Tamaño o capacidad del módulo, Velocidad y Latencia.

El BIOS está instalado en una Memoria ROM, es el primer programa que inicia durante el arranque de la PC y entre otras cosas hace un chequeo o verificación de cada módulo de memoria RAM cada vez que encendemos nuestro ordenador o sistema.

Tipos y Evolución

Su historia desde sus inicios es muy amplia y abarcaría otro artículo, en este momento haré referencia solamente a algunos de los tipos o formatos de Memorias RAM más usados o conocidos:

SIMM: (single In-line Memory Module) Usado por computadoras antiguas. Módulos de 30 y hasta 72 pines de conexión. BUS de datos hasta 32 bits.

DIMM: (dual in-line memory module). Inician este formato las SDR SDRAM (Single Data Rate Synchronous Dynamic Random-Access Memory) Utilizadas en los microprocesadores Pentium 2, Pentium 3, AMD K6, AMD Athlon K7 y Duron. Con Capacidad hasta 512MB y 168 pines.

SO-DIMM: (small outline dual in-line memory module) Utilizada mayormente en Laptops y otros portátiles, también en las All in One, por ser más compacto o pequeño en sus dimensiones. Tienen 100, 144 o 200 pines.

FB-DIMM: (Fully-Buffered Dual Inline Memory Module) Utilizada en Servidores.

DDR SDRAM (Double Data Rate Synchronous Dynamic Random-Access Memory) Con Capacidad desde 1GB hasta 32GB (DDR4). Utilizadas para las versiones DDR 1, 2, 3 y 4. BUS de datos hasta 64 bits y los pines varían: 184 para DDR1, 240 para DDR2 y DDR3 y 288 para DDR4 (más reciente). En la siguiente imagen podrás observar las diferencias físicas de cada modelo o estándar DDR, teniendo en diferentes posiciones la ranura en su PCB para evitar que sean conectadas en una Tarjeta Madre incompatible.

Comparación física entre las memorias RAM DDR
Comparación física entre los estándares de los SDRAM DDR
Comparación entre los estándares DDR
Comparación entre los estándares DDR
Comparación entre los estándares DDR 2
Comparación entre los estándares DDR 2
Comparación entre los estándares DDR 3
Comparación entre los estándares DDR 3
Comparación entre los estándares DDR 4
Comparación entre los estándares DDR 4

DDR5 SDRAM

(Double Data Rate type five Synchronous Dynamic Random-Access Memory). Ya se ha anunciado la fabricación masiva de la DDR5, pronto veremos su comercialización. Conseguirá una mayor reducción del consumo de energía, disminuyendo su voltaje a 1.1 V, a la vez que duplica el ancho de banda de 3,2 GB/s a los 6,4 GB/s, su tasa de transferencia máxima de los 25,6 GB/s de las actuales DDR4 a un máximo de 51,2 GB/s por módulo y la capacidad en relación con esta última a 64GB, logrando 128GB o más en algunas configuraciones.

Con los ya conocidos HEDT (High End Desktop) de Intel (Cascade Lake-X, Intel Core i9-10980XE) y AMD con sus Threadripper Castle Peak (Ryzen 3960X/Ryzen 3970X), G.SKILL tendrá sus kits de RAM DDR4 con capacidad hasta 256 GB en Quad Channel para estar en concordancia con los nuevos procesadores.

Algunos módulos DDR5 tendrán integrados sus propios reguladores de voltaje que en sus antecesoras van instalados en la Tarjeta Madre, eso las hará algo más costosas, pero se estima que éstas sean dedicadas a Servidores o Gama Alta.

Los tres parámetros más utilizados en las RAM:

Capacidad, Velocidad y Latencia

Capacidad: Se refiere a la cantidad de Bytes que puede almacenar. En sus inicios solo era de unos pocos Kilobytes (miles de bytes), luego a los Megabytes (millones de bytes se comenzaron a ver comercialmente en los años 1990-2000 con los Pentium) En la actualidad se fabrican en el orden de los Gigabytes (mil millones de bytes) y algunas configuraciones en Terabytes (billones de bytes, 1 Terabyte equivale a 1 000 000 000 000 de bytes, fabricados para servidores y ordenadores específicos más avanzados.

Velocidad: Se mide en MHz/seg. (millones de ciclos en un segundo) Un ciclo es la cantidad de tiempo que tarda la RAM en ejecutar una solicitud desde el procesador para leer, escribir o borrar datos. Esto va en concordancia directa con la velocidad del procesador.          

Latencia CAS (del inglés column access strobe latency) Se denomina así al retardo que se produce durante el acceso del CPU (Procesador) a la Memoria y se mide en nanosegundos (milmillonésima parte de un segundo) o sea, en un segundo hay 1.000.000.000 de nanosegundos.

¿Cuánta Memoria RAM necesita mi computadora?

Recomendaciones de uso según su Capacidad

8GB de RAM: Es el mínimo que recomendaría en la actualidad, ya que cada software o aplicación que nace o se actualiza va exigiendo a cada paso mayores recursos, gráficos, etc, por eso ya no es recomendable invertir en el uso de solo 4GB, ya que estaría muy limitada y ya no se comercializa.

8GB cubren bien las necesidades de un ordenador básico de oficina, para trabajar con Word, Excel, navegar por internet, reproducción de multimedia que dependiendo del procesador y otros detalles pudiera llegar a reproducir hasta 4K y juegos de bajos requerimientos manteniendo así una fluidez y rendimiento óptimo. Incluso puede funcionar muy bien con un mayor número de tareas simultáneamente, trabajo continuo con documentos más pesados y complejos, navegador con más pestañas abiertas, contenido multimedia y juegos con bajos requerimientos.

16GB de RAM: Es el mínimo recomendado para aplicaciones y programas como la edición fotografías de gran formato y edición de video en alta resolución, es suficiente para la mayoría de los juegos, hacer Streaming, etc, pero esta capacidad ya va siendo insuficiente para lograr estabilidad de las aplicaciones más demandantes a altas resoluciones, los juegos y ciertas aplicaciones más recientes pueden demandar incluso mayor cantidad de memoria.

32GB de RAM y mayor: Los Gamers actualmente prefieren incrementarla esta capacidad para tener el mejor rendimiento en los juegos más exigentes. También es utilizada para estaciones de trabajo especiales, servidores, renderización de video en alta calidad, etc.

Velocidad vs Capacidad.

La RAM más usada y comercializada actualmente es la DDR4, dentro de los diferentes estándares o modelos que la conforman una más rápida y con menor Latencia es lógicamente más costosa. Si dada una situación específica tuviera que escoger entre velocidad y capacidad en la mayoría de los casos priorizaría la capacidad.

Un juego exige mayormente la capacidad sobre la velocidad, si requiere 8 GB o 16 GB no va ni siquiera a iniciar con una menor, en cambio no será tan exigente con la velocidad que en muchas ocasiones dependiendo de las características del Procesador, Gráficos (tarjeta de vídeo) y resto del ordenador ni siquiera notará una diferencia en el rendimiento o al menos podrá jugar sin problemas.

Este tema es algo relativo y más complejo de analizar, pero en resumen la balanza se inclina más comúnmente hacia la capacidad. La velocidad no se debe menospreciar ya que por supuesto es un factor importante en el rendimiento, pero en este caso nos referimos específicamente al caso de que no podamos acceder al módulo de RAM ideal.

¿Por qué y Cuándo es mejor usar Dual Channel (Doble canal)?

Muchos recomiendan que si vamos a instalar una RAM de 16GB entonces serían mejor 2 módulos de 8GB, eso es factible en muchos casos, pero depende y lo explicamos a continuación.

Cuando tenemos instalado sólo un módulo de memoria RAM a una Tarjeta Madre o Mother Board éste funciona sobre un BUS de datos de 64 bits y se duplica a 128 bits al instalar el segundo módulo (cumpliendo ciertos requisitos que veremos más adelante), a esto se le conoce como Dual Channel o Doble Canal.

Diferentes pruebas realizadas demuestran que la mejoría en el rendimiento para ordenadores que tienen los gráficos integrados en su Tarjeta Madre son muy notables ya que no poseen su propia VRAM (RAM de Vídeo) y al no estar activado el doble canal entonces comparte su capacidad de RAM dedicando una parte de ella para los gráficos (vídeo), todo por un solo canal, al activar el segundo canal la mejoría ronda el 25 – 30% incluso más en ciertos casos, pero no se duplica como algunos podrían pensar.

En cambio, la mejoría es muy poca para PC u ordenadores que tengan una tarjeta de vídeo dedicada (No integrada a su Mother Board). En este caso habría que valorar en más detalle el Costo – Beneficio al momento de desear hacer una inversión en un segundo módulo.

Las Tarjetas Madres que soportan el Dual Channel indican con diferencia de colores los Slots, mostrando el mismo color por canal para colocar correctamente los módulos. Se debe tener en cuenta que además de ocupar los slots correspondientes se hace necesario que los módulos sean idénticos, algo que explicaremos más adelante en este artículo.

Actualmente los Procesadores más recientes como los Core de Intel y los Ryzen de AMD usan canales triples y cuádruples.

Kit de Memorias RAM DDR3 con Disipadores
Kit de Memorias RAM DDR3 con Disipadores

¿Qué pasa si uso RAM de distinta Capacidad, Frecuencia o Latencia?

Existen varias razones por lo que no es recomendable el uso de diferentes módulos. Uno de los factores a tener presente es que en este tema se manejan unidades de medida ínfimas y muy exactas a niveles en que una pequeña diferencia en nanosegundos o milivolts, etc pueden afectar el resultado final de un módulo.

Se debe tener en cuenta que dos módulos que posean la misma capacidad, velocidad y latencia, pero de fabricantes diferentes tienen un diseño diferente, que abarca más que solo esas características principales, en este tema es obvio que hasta el detalle más mínimo de diseño, algo que puede parecer insignificante como el recorrido y longitud de los conductores de cobre en el PCB puede modificar otros parámetros que deberían ser idénticos en los módulos, como los Timings (tiempos primarios, secundarios y terciarios), etc. El consumo de energía es algo que también varía entre módulos diferentes.

Debido a esta y otras razones los fabricantes venden los kits, totalmente idénticos.

Respetando los mismos valores de Capacidad, Velocidad y Latencia en el mejor de los casos puede que sólo se tengan pequeños problemas en el rendimiento difíciles de notar a simple vista, pero sí notables haciendo pruebas con software de estrés. Finalmente nunca descartaría el riesgo, debido a la posibilidad de tener un problema mayor a corto, mediano o largo plazo que puede llegar a dañar los módulos y los controladores en la Mother Board. En este caso se cumpliría el refrán que “Lo barato sale más caro”, o sea, el daño en reparaciones, tiempo y pérdida de datos sería mucho mayor que haber invertido en lo que suponemos más correcto.

Nuestra recomendación es evitarlo en lo posible, usando kits diseñados por cada fabricante para este tema.

¿Cuánta RAM tiene mi PC?

¿Cómo obtener los datos Técnicos de la RAM instalada en mi Ordenador?

Conocer la información de mi RAM mediante Windows 10

Una forma de obtener rápidamente estos datos es a través del administrador de tareas de Windows 10, mostraremos como hacerlo en muy pocos pasos. Primeramente presionamos al mismo tiempo en nuestro teclado Ctrl+Mayús+Esc y aparece la ventana siguiente:

Conocer la información de mi RAM mediante Windows 10. Conocer datos e información de la memoria RAM instalada mediante el administrador de tareas de windows. Paso 1
Conocer nuestra RAM. Paso 1. Click en: Más detalles
Conocer la información de mi RAM mediante Windows 10. Conocer datos e información de la memoria RAM instalada mediante el administrador de tareas de windows. Paso 2
Conocer nuestra RAM. Paso 2. Click en: Rendimiento
Conocer la información de mi RAM mediante Windows 10. Conocer datos e información de la memoria RAM instalada mediante el administrador de tareas de windows. Paso 3
Conocer nuestra RAM. Paso 3. Click en: Memoria

Esta ventana nos ofrece varios datos, entre ellos: RAM Total (8 GB), RAM Disponible para Software (7.5 GB para Windows y demás programas), RAM Reservada para Hardware (552 MB para GPU o vídeo integrado a la Tarjeta Madre), Memoria Libre o disponible (3.7 GB).

Conocer la información de mi RAM mediante CPU Z

Una segunda opción es mediante el programa CPU-Z. Este ofrece una mayor y más detallada información: Nombre, número del Procesador y niveles de su memoria caché, Tarjeta Madre (Mainboard) y Chipset, Tipo de Memoria RAM, capacidad, tiempos y especificaciones del módulo (SPD), además mide en tiempo real la frecuencia interna de cada núcleo del procesador y de la RAM.

Conocer la información de mi RAM mediante CPU Z
Descargar CPU Z

¿Más RAM hace más rápida mi PC?

Para hacer una PC más rápida intervienen todos sus componentes, principalmente el CPU (Procesador), la Memoria RAM y si tuviera la GPU (Graphics Processing Unit, Unidad de procesamiento Gráfico o Tarjeta de Vídeo) y la Tarjeta Madre que es quien limita por compatibilidad que tipo de CPU, GPU y RAM puede soportar.

La respuesta a esta pregunta es: Depende de los recursos y arquitectura que posea tu PC, o sea, si tienes un CPU que cubre tus necesidades pero la RAM no es suficiente, entonces tu PC tendría la RAM al 100% de su capacidad, por consiguiente la velocidad y rendimiento estarían muy afectados, en ese caso al ampliar su capacidad sí verás una mejoría muy notable, pero si su capacidad sobrepasaba las necesidades su uso, entonces no notarás mejoría. Por ejemplo si tienes 8 GB y nunca se llena, entonces es evidente que aumentar a 16GB no hará diferencia.

En el caso de que tengas una RAM de menor velocidad y tu Tarjeta Madre permita una más veloz, entonces sí pudieras notar alguna mejoría.

Overclocking

Es un anglicismo, usado en informática y su significado literal sería “Sobre el Reloj” o “Fuera del Reloj” Se aplica para aumentar la frecuencia del reloj del CPU y GPU, pretendiendo alcanzar frecuencias superiores a las especificaciones del fabricante para mejorar el rendimiento sin tener que cambiar los componentes, es algo relativo en cuanto a los componentes y fabricantes que permiten aplicarlo, ya que esto en muchos casos puede resultar negativo, desde inestabilidad del sistema, elevación de la temperatura de los componentes acortando su vida útil y hasta provocar el daño físico permanente al equipo.

Por este motivo, la mayoría de los fabricantes de hardware deciden no incluir en su garantía el daño que puede producir el Overclocking.

Es bienvenida tu opinión y agradecería tu valoración: ¿Deseas aportar algo a este artículo? ¿Que profundicemos más en algunos de los temas comentados? ¿Alguna Recomendación, Duda o Comentario?

Gracias por tu visita, estaré añadiendo contenido periódicamente !Vuelve pronto!